jueves, 7 de mayo de 2015

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

La Hidráulica de Potencia es la disciplina que estudia los sistemas hidráulicos presurizados, manejando el aceite y el aire como fluidos transmisores de potencia; de ahí el término Oleoneumática, los que aprovecha para generar la potencia necesaria para mover las máquinas que se utilizan en las obras de construcción y en las fábricas de manufactura; el sistema consta de una unidad de potencia, que almacena aceite y sirve de medio transmisor que mediante una bomba de desplazamiento positivo genera la potencia utilizada por los actuadores correspondientes; una bomba de desplazamiento positivo que convierte la energía eléctrica o mecánica a energía hidráulica la que mantiene activa y disponible en cualquier momento; tuberías o mangueras de alta presión que conectan a los diferentes componentes del circuito: válvulas distribuidoras de caudal y de presión que conducen al aceite a los centros de consumo; y actuadores como cilindros hidráulicos o motores hidráulicos que ejecutan el trabajo.

Lo anterior se vincula directamente con los objetivos generales de la carrera de Ingeniería Mecánica con la formación de recursos humanos de alto nivel que satisfagan las necesidades de la sociedad. El perfil profesional del Ingeniero Mecánico requiere de conocimientos y practicas disciplinarias que le permitan ejercer su profesión con un alto grado de desempeño, desde la investigación hasta la aplicación de los conocimientos. De aquí, la necesidad de incluir la asignatura Hidráulica de Potencia al plan de estudios; ya que con ello se cubre una necesidad de conocimientos y tecnologías que posiciona a la carrera a la vanguardia e inserta al egresado en el mercado trabajo. La materia requiere de conocimientos previos de otras materias como, Mecánica de Fluidos I y II; Máquina Hidráulica; Bombas; Ciencias de los Materiales I y II; Dibujo por Computadora, Ingeniería Eléctrica I y II, Ingeniería Electrónica I y II; y Procesos de Manufactura entre otras. La asignatura se ubica en el IX semestre y tiene carácter opcional y es formativa en el campo de la Ingeniería Mecánica. 
Los contenidos del programa de estudio se han concretado en cinco unidades que guardan entre si un orden lógico y un carácter secuencial. El Sistema Hidráulico; Simbología Hidráulica y Neumática; Desarrollo de Circuitos de la Oleonemático; Controles de Sistemas Oleoneumáticos; y Oleoneumática Avanzada. Para su implementación requiere de una metodología activa a través de la que, tanto el profesor como el alumno asuman un papel corresponsable con su participación como elementos del proceso enseñanza Y aprendizaje.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA.

El alumno conocerá las bases teóricas de los sistemas hidráulicos, neumáticos, e híbridos (hidráulicos y neumáticos) de potencia; con los controles adecuados que faciliten el manejo; con el fin de aplicarlos al diseño de máquinas que operen en los procesos de manufactura y en la obra de construcción.


ESTRATEGIA DIDÁCTICA 

Exposición por parte del profesor. 

Investigación por parte del alumno. 

Técnicas grupales para la solución de ejercicios. 

Usos audiovisuales y tecnología de punta. 

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El contenido de esta unidad será evaluado en el primer examen departamental; se asignarán ejercicios para realizarse en clase y fuera de clase. 
Las participaciones en el aula y las exposiciones de la temática de la unidad serán consideradas para la evaluación del alumno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario