INGENIERÍA HIDRÁULICA

jueves, 7 de mayo de 2015

RAMAS DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA

Los temas tratados por la ingeniería hidráulica, siendo muy ámplios, naturalmente permiten la especialización en los diversos temas. Estas especializaciones se logran mediante cursos de licenciatura, post-grdo, maestrías, y doctorados. Algunas de estas ramas se presentan a seguir.

Ingeniería fluvial

El ingeniero hidráulico con especialización en hidráulica fluvial estudia las intervenciones del hombre sobre los ríos, ya sea para la adecuación al sistema de aprovechamientos del recurso hídrico, la disminución de riesgos de daños por inundación, o bien por la intersección del río con una obra de infraestructura (carretera, ferrocarril, conducciones, etc.).
El ingeniero fluvial debe tener también conocimientos de hidrología, transporte sólido, dinámica fluvial y geomorfología fluvial.

Ingeniería sanitaria

La ingeniería sanitaria, por su importancia, es considerada en muchos países como una carrera separada, en otros países es considerada una especialización de la ingeniería hidráulica. Se ocupa de diseñar, construir y operar:
  • Sistemas de abastecimiento de agua potable, en todos sus componentes, destinados a la captación, del agua desde ríos o lagos, relacionándose aquí con la ingeniería fluvial, hasta la distribución del agua potabilizada a los usuarios.
  • Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo las estructuras destinadas a la devolución del agua ya tratada adecuadamente al ambiente.
  • Sistemas de gestión integral de residuos sólidos.
El Ingeniero sanitario tiene sólidos conocimientos de hidráulica, y además domina los procesos físico químicos y bacteriológicos relacionados con el tratamiento del agua, tanto para su potabilización, como para su descontaminación antes de ser devuelta al ambiente.
¿QUE ES UNA HIDROELÉCTRICA?

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

Podemos clasificar las centrales hidroeléctricas en tres tipos: de embalse, fluyentes o de pasada, y de bombeo:
  • En las centrales de embalse el esquema funcional incluye una presa, que intercepta la corriente de agua y permite que se acumule el agua alcanzando la misma una determinada cota o altura. El agua fluye del embalse, por acción de la gravedad, viaja a través de una tubería de descarga hasta las máquinas de la central, donde mediante turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores.
  • Las centrales fluyentes o de pasada. Éstas funcionan igual que las centrales hidroeléctricas de embalse pero no tienen capacidad de almacenamiento del agua.
  • Las centrales reversibles o de bombeo, constan de dos embalses situados a distintas cotas y sus máquinas tienen la peculiaridad de poder funcionar indistintamente como turbinas y como bombas.  En los momentos en que el sistema eléctrico demanda más electricidad el agua del embalse superior se turbina al embalse inferior generando electricidad. Cuando la demanda de energía eléctrica es baja, el agua es bombeada al embalse superior.

CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE ALDEADAVILA (SALAMANCA)



El embalse, la central y la presa de Aldeadávila (también conocida como salto de Aldeadávila) son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso medio del río Duero, a 7 km de la localidad de Aldeadávila de la Ribera (Salamanca). La presa es un arco de gravedad de hormigón de 139,50 m de altura. Constituye la central hidroeléctrica más importante de España a nivel de potencia instalada y de producción. El conjunto de los trabajos realizados para llevar a cabo esta infraestructura tuvieron lugar entre 1956 y 1963. Dispone de un aliviadero de superficie con ocho compuertas de segmento de 14,00 m por 8,30 m. Además, posee un túnel aliviadero con dos compuertas tipo segmentode 12,50 m x 9,70 m.



Publicadas por Unknown a la/s 4:08 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

La Hidráulica de Potencia es la disciplina que estudia los sistemas hidráulicos presurizados, manejando el aceite y el aire como fluidos transmisores de potencia; de ahí el término Oleoneumática, los que aprovecha para generar la potencia necesaria para mover las máquinas que se utilizan en las obras de construcción y en las fábricas de manufactura; el sistema consta de una unidad de potencia, que almacena aceite y sirve de medio transmisor que mediante una bomba de desplazamiento positivo genera la potencia utilizada por los actuadores correspondientes; una bomba de desplazamiento positivo que convierte la energía eléctrica o mecánica a energía hidráulica la que mantiene activa y disponible en cualquier momento; tuberías o mangueras de alta presión que conectan a los diferentes componentes del circuito: válvulas distribuidoras de caudal y de presión que conducen al aceite a los centros de consumo; y actuadores como cilindros hidráulicos o motores hidráulicos que ejecutan el trabajo.

Lo anterior se vincula directamente con los objetivos generales de la carrera de Ingeniería Mecánica con la formación de recursos humanos de alto nivel que satisfagan las necesidades de la sociedad. El perfil profesional del Ingeniero Mecánico requiere de conocimientos y practicas disciplinarias que le permitan ejercer su profesión con un alto grado de desempeño, desde la investigación hasta la aplicación de los conocimientos. De aquí, la necesidad de incluir la asignatura Hidráulica de Potencia al plan de estudios; ya que con ello se cubre una necesidad de conocimientos y tecnologías que posiciona a la carrera a la vanguardia e inserta al egresado en el mercado trabajo. La materia requiere de conocimientos previos de otras materias como, Mecánica de Fluidos I y II; Máquina Hidráulica; Bombas; Ciencias de los Materiales I y II; Dibujo por Computadora, Ingeniería Eléctrica I y II, Ingeniería Electrónica I y II; y Procesos de Manufactura entre otras. La asignatura se ubica en el IX semestre y tiene carácter opcional y es formativa en el campo de la Ingeniería Mecánica. 
Los contenidos del programa de estudio se han concretado en cinco unidades que guardan entre si un orden lógico y un carácter secuencial. El Sistema Hidráulico; Simbología Hidráulica y Neumática; Desarrollo de Circuitos de la Oleonemático; Controles de Sistemas Oleoneumáticos; y Oleoneumática Avanzada. Para su implementación requiere de una metodología activa a través de la que, tanto el profesor como el alumno asuman un papel corresponsable con su participación como elementos del proceso enseñanza Y aprendizaje.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA.

El alumno conocerá las bases teóricas de los sistemas hidráulicos, neumáticos, e híbridos (hidráulicos y neumáticos) de potencia; con los controles adecuados que faciliten el manejo; con el fin de aplicarlos al diseño de máquinas que operen en los procesos de manufactura y en la obra de construcción.


ESTRATEGIA DIDÁCTICA 

Exposición por parte del profesor. 

Investigación por parte del alumno. 

Técnicas grupales para la solución de ejercicios. 

Usos audiovisuales y tecnología de punta. 

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El contenido de esta unidad será evaluado en el primer examen departamental; se asignarán ejercicios para realizarse en clase y fuera de clase. 
Las participaciones en el aula y las exposiciones de la temática de la unidad serán consideradas para la evaluación del alumno.
Publicadas por Unknown a la/s 3:45 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 4 de mayo de 2015

DEFINICIÓN DE HIDRÁULICA


Es una de las ramas típicas de la ingeniería civil que se ocupa de la proyección y realización de obras relacionadas con el agua y se emplea para las diferentes funciones, como la obtención de la energía hidráulica, para la irrigación, potabilización, canalización y para la construcción de estructuras en mares, ríos y lagos.






Las teorías son importantes para la ingeniería hidráulica porque son sustentadas por el uso de instrumentos matemáticos, que van modernizándose de acuerdo a los tiempos pero siempre se obtiene algún coeficiente o fórmula empírica, que resulta ser la manera en que se resuelven los problemas prácticos, luego de haberlo determinado por medio deexperimentos de laboratorio, de obras construidas y de operantes de las funciones que desempeñan los ingenieros hidráulicos.

Los ingenieros hidráulicos se ocupan de:
  • Las llamadas grandes estructuras como, por ejemplo, presas, esclusas, canales navegables, puertos, etc.
  • Obras relacionadas con la agricultura, especialización de la ingeniería hidráulica, conocida como hidráulica agrícola (rama propia de ingeniería agrícola): sistemas de riego, sistemas de drenaje.
  • Obras relacionadas con el medio ambiente: presas filtrantes para el control de la erosión, obras de encauzamiento de ríos
  • obras relacionados con el suministro de agua potable , desde pozos, redes de distribución, construcción de capacitación y almacenamiento.
Publicadas por Unknown a la/s 1:04 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Acerca de mí

Unknown
Ver mi perfil completo

Archivo del Blog

  • ▼  2015 (3)
    • ▼  mayo (3)
      • RAMAS DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA
      • FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
      • DEFINICIÓN DE HIDRÁULICA
Tema Awesome Inc.. Con tecnología de Blogger.